jueves, 18 de septiembre de 2014

BASE CARLINI: "ENTREVISTA AL EQUIPO DE BUZOS"

Buenos Aires, 18 de septiembre. 2014.-


La realidad marca que los argentinos sabemos muy poco sobre la Antártida y mucho menos qué hacen los argentinos en el continente blanco, a medida que converso con la gente, a partir de las Jornadas de Disertación sobre la Antártida que organizo hace ya unos años, me permite difundir, les asombra que les cuente o les presente en este espacio de divulgación sobre la intensidad de los vientos, o sobre què hacen los argentinos trabajando durante un año ahì, mayor es su asombro al enterarse que hay una escuela. Pero si hay algo que se conoce mucho menos es que hay buzos invernando en la Antártida y que durante el duro invierno antártico bucean es las aguas de la Base Carlini. Si, como leyeron, "bucean rompiendo el hielo del mar congelado". 

Espero disfruten de la nota, tal como he disfrutado al leerla cuando el equipo de buzos me enviò las respuestas de mi entrevista y disfruten de las magníficas fotos que ellos seleccionaron para amenizar la nota.


Muchachos, acà està la nota, ¡¡¡¡el mundo los lee ahora!!!



La Base Científica Carlini es una base argentina administrada por la Dirección Nacional del Antártico. Se halla ubicada en la Caleta Potter, de la Isla 25 de Mayo, a los 64º 14´latitud sur - 85º 40´longitud oeste.

En sus cercanías, se hallan los refugios Albatros y Elefante, dependientes de la misma. 

Es la Base argentina con más actividad científica, en ella se realizan los mayores esfuerzos en estudios de Biología, mamíferos marinos, lapas, aves, peces, aguas, vegetación, glaciares y suelos. 



Equipo de Buzos Base Carlini - Dotación 2014



Sargento 1ro Ing. Cesar Manuel Rivero

Sargento Ing. Ramón Alfredo Torres

Cabo 1ro Ing. Ezequiel Osvaldo Tulian.




Institución a la que pertenecen:  Ejército Argentino - Dirección Antártica Argentina




Lic. Dora Gerez: 

 ¿podrían contarnos por qué la Base Carlini cuenta con un equipo de buzos?


Buzos:

"En el año 1987 ya se estaba realizando buceos en la caleta por buzos civiles, y también personal de prefectura; continuaron con estos trabajos los buzos de la Armada Argentina hasta el año 2006, desde entonces realizamos las tareas los Buzos del Ejército. 

La necesidad de realizar distintos estudios con especies provenientes del mar llevó a ejecutar buceos para obtener información de estas. 

Con los años los estudios científicos fueron aumentando, esto motivó a tener un equipo permanente de buzos, quienes realizan buceos a lo largo de todo el año, pues así lo exige las directivas de los estudios". 



Lic. Dora Gerez:

¿cómo es la experiencia de bucear en la Antártida?


Buzos:

"La experiencia es muy especial por encontrarnos en un ambiente particular, condicionados por el clima, el cual es un factor importante al momento de realizar el buceo. 

El frío en el mar y en la superficie lleva a los equipos de buceo al extremo, teniendo que ser un conjunto de buen funcionamiento entre el hombre y el equipo para poder disfrutar los buceos realizados". 



Lic. Dora Gerez:

¿qué tipo de investigaciones realizan en las aguas antárticas?


Buzos:

"Las investigaciones que se realizan pertenecen a diferentes grupos de trabajos de distintos países, los cuales son coordinados por un Jefe científico, el que nos transfiere las tareas.

Los estudios actuales son:

PLACAS: son unas placas de acrílico de 40 cm x 40 cm, a una profundidad de 7 mts. que recolectan muestras por un período dispuesto por el jefe del estudio.

SENSOR DE LUZ:  es un dispositivo sumergido a unos 10 mts. el cual recolecta datos de la luz, y estos datos son extraídos cada tres meses y puestos nuevamente en el fondo del mar. 

MARCADORES DE DISTURBIOS:  un estudio que se realiza en distintos lugares de la caleta a una profundidad variable. Este estudio se realiza para ver las modificaciones que realizan los hielos que entran y circulan por la caleta.

FILTROS: un estudio perteneciente a un grupo Alemán, este se encuentra en tres diferentes lugares a una profundidad de 6 mts. En los filtros se adhieren distintas partículas las cuales son estudiadas una vez al mes. 

SEDIMENTO: este estudio se encuentra en dos lugares de la caleta a una profundidad de 15 mts. y 30 mts., se toman muestras cada 3 meses y básicamente se estudia el sedimento recolectado durante ese período en cilindros dispuestos en la profundidad ya nombrada. 



Lic. Dora Gerez:

¿Qué recaudos deben tener en cuenta para bucear en aguas tan frías? 


Buzos:

"Para realizar buceos en aguas gélidas se tiene especial cuidado de los equipos con los que se utilizarán, tales como:

  • Controlar que no quede agua en los equipos luego de limpiarlos, pues ésta podría congelarse al estar en el ambiente y bloquear la libre circulación del aire por el equipo y el traje.

  • No abrir el flujo de aire del equipo, sino instantes antes de sumergirse, ya que la condensación por diferentes temperaturas podrá congelarse y de esta manera interrumpir el buen funcionamiento del equipo.

  • Controlar el traje seco de buceo (traje seco: no permite el contacto con el agua y el cuerpo), que no tenga roturas y que al colocárselo los puños, cierre y cuellos estén bien ubicados, pues éstos son los lugares con la mayor probabilidad de filtración de agua.

  • Realizar un buen mantenimiento de todo el equipo para obtener un futuro buen buceo".

Lic. Dora Gerez:

¿cuánto tiempo de permanencia pueden tener bajo el agua?

Buzos:

"El tiempo de permanencia es variable dependiendo de:


  • Trabajo a realizar: esto modifica el consumo de aire y de la temperatura corporal.
  • Filtraciones: si se detectan filtraciones de agua en el traje será un condicionamiento en el tiempo, el cual se verá reducido por la pérdida de calor.
  • Movilidad: las extremidades son las primeras en verse afectadas por el frío, el buzo debe estar atengo en controlar los movimientos de sus manos, si no pudiese controlar este movimiento el uso de todo el equipo se complicaría al surgir cualquier emergencia o al momento de iniciar el ascenso. 

Siempre se trata de estar sumergido el menor tiempo posible, para evitar el enfriamiento. Las tareas nos pueden llevar de 10 minutos a 40 minutos". 



Lic. Dora Gerez:

¿cómo es el equipo que utilizan para bucear en la Antártida? ¿qué diferencias tiene con respecto a los que se utilizan comúnmente?

Buzos:

"Los trajes de buceo y guantes deben reunir características especiales, son los llamados "SECOS" y de 7mm como mínimo. Para poder ofrecer una buena protección al buzo.

Los REGULADORES, con su "Primera y segunda etapa", que consiste en un sistema que permite el ingreso de aire comprimido desde los tubos a la boquilla del buzo, este regulador utilizado es especialmente para aguas gélidas con la capacidad de soportar bajas temperaturas.

También se utilizan máscaras de buceo, para reducir el contacto del rostro con el agua".







Lic. Dora Gerez:

¿Cómo es un día de trabajo en la Base?

Buzos:

"La actividad diaria comienza con un desayuno de trabajo a las 08.00 hs. en este momento toda la base tiene que concurrir. El Jefe de Base interroga por las actividades de cada área y coordina las mismas para administrar mejor al personal y los medios, evitando superposición de esfuerzos.

Los buzos comenzamos con una reunión con el Jefe Científico para que nos proponga los trabajos.

Posterior a esto, los buzos organizamos y ejecutamos las tareas preparatorias para el buceo o navegación. La tarea de buceo comparada en tiempo con las actividades de preparación es muy corta. Pues la preparación es lo más importante y lo que mayor tiempo lleva, de igual forma el posterior mantenimiento, tanto de las embarcaciones como así también de los equipos de buceo. 


Las tareas de buceos se pueden extender desde las 09.00 hs. a 17.00 hs en este período sólo ingerimos alguna colación liviana, para evitar molestias en el buceo, recién luego de finalizadas las actividades concurrimos a almorzar.


Por la tarde el descanso es primordial, compartir charlas del día con nuestros compañeros de dotación y distendernos en sana camaradería.

El buen estado físico es algo muy importante para el buzo, por ello una rutina en el gimnasio es de buena ayuda.


Por la noche existe la opción de cenar o tomar mate, depende de cada uno, los grupos de charlas hacen agradable esta hora como también conectarse con la familia por distintos medios. 

La actividad nos demanda mucho esfuerzo físico y mental por lo que el descanso es importante para el día posterior".




¡Muchas gracias a los tres por permitirme difundir el trabajo que realizan en la Base Carlini!.

Lic. Dora Gerez


Fotos: Equipo de buzos Base Carlini - Dotación 2014 - ©derechos reservados.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

LA CIENCIA MÁS ALLÁ DEL FIN DEL MUNDO


Buenos Aires, 17 de septiembre 2014.-



Juan C. Benavente  es docente en la Universidad de Quilmes y se encuentra invernando en la Antàrtida desde octubre del año 2013; integrando la Dotación XLV de la Base Marambio, ya casi cerca de su regreso al continente nos envía la entrevista que hizo a varios de los científicos que hacen ciencia en la Base.



Desde hace decenios, la Antártida es un gran espacio de investigación científica en el que Argentina es protagonista central. Todos los años, durante el verano, cientos de investigadores argentinos y extranjeros viajan hasta nuestras bases y a los campamentos transitorios para arrancarle los secretos a este rudo lugar, a su pasado y presente. 

Marambio es una pequeña isla ubicada al NE de la Península Antártica; es nuestra "puerta de entrada" a la región. Allí funciona desde hace 45 años la base homónima que cuenta con una pista de aterrizaje habilitada todo el año y que permite un gran movimiento logístico y de científicos. 

Foto: Avión Hércules aterrizando en la pista de la Base Marambio


La Argentina en la Antártida:

La misión de las bases no sólo es la de mantener una presencia sostenida en el lugar, sino principalmente servir de apoyo logístico a la actividad científica, que es la médula del trabajo en la Antártida.

La Argentina es pionera en su ocupación y estudio y ostenta el privilegio de ser el país con mayor permanencia continua en la región desde que en 1904 tomó posesión del Observatorio de la Isla Laurie, en las islas Orcadas del Sur, donde se creó la Base Orcadas. 

Actualmente, Argentina mantiene seis bases permanentes, con una población total cercana a 230 personas y varias pases transitorias que funcionan durante la época estival, que junto a los campamentos científicos que se despliegan en distintos puntos de la Antártida, elevan la población de verano. En el caso de la Base Marambio, que es administrada por la Fuerza Aérea, además de la dotación anual de la base, hay personal permanente del Servicio Meteorológico Nacional, científicos y logísticos de la Dirección Nacional del Antártico. 



Un Jurasik Park helado:

La Antártida no es lo que era, como casi todo en este mundo. Difícil imaginar que en esas latitudes fueron señores los mismos dinosaurios, cuando la zona era bastante similar a los bosques patagónicos actuales. 

Entre los buscadores de dinosaurios antárticos se encuentra el argentino Rodolfo Coria, Investigador del CONICET, profesor regular de la Universidad de Río Negro, Dr. de la Universidad Nacional de Luján y Profesor en Ciencias Naturales. Coria, viene excavando desde hace años el suelo helado de esa parte del mundo.

Foto: Dr. Coria Disertando en la Base Marambio. Gentileza Juan C. Benavente.



"En 2006 -refiere Coria - me integré al proyecto de Paleontología de Vertebrados de la Cuenca James Ross, dirigido por el Dr. Marcelo Reguero del Museo de La Plata, estudiando un marco comparativo de la fauna patagónica. Al estudiar ésta, pensé que determinados baches en la información se debían a la falta de conocimiento de la fauna de dinosaurios antárticos".

La cuenca de Ross es una zona ubicada al NE de la Península Antártica, conformada por un grupo de islas e islotes entre los que se destacan Ross, Vega y la isla Marambio.

En ese lugar, las exploraciones de varios equipos de investigadores descubrieron tres linajes distintos de dinosaurios representados por diversas especies a los que se sumaron registros de vertebrados marinos y paleobotánicos novedosos. 

Coria destaca la importancia sustantiva de la Cuenca de Ross: "La cuenca representa un ambiente de un período de tiempo muy acotado (entre los 90 y los 50 millones de años) y muy importante para conocer la evolución de la biota en esas latitudes. Las islas Ross, Vega y Snow Hill (Cerro Nevado) han aportado el registro más diverso de dinosaurios de toda la Antártida y en Marambio está preservado el mejor registro fosilífero mundial del terciario inferior".

Afirmar que el trabajo de campo y las excavaciones en la Antártida son tareas harto difíciles puede parecer una obviedad; sin embargo los científicos eluden las estridencias: "El clima es el factor limitante, uno trabaja cuando es propicio y eso se da pocos días, en lo que hace a la excavación y colección de muestras, el trabajo es bastante parecido al de otras latitudes", comenta Coria.

Durante el verano, los científicos destacados en la Antártida, una suerte de Indiana Jones del País de los Hielos, son trasladados en aviones y helicópteros hacia los sitios de estudio y allí viven semanas en carpas bajo condiciones climáticas por momentos extremas. La aventura del conocimiento, una aventura singular sin dudas.


     
Vigilando el agujero del aire:

Otras de las áreas de investigación más fuertes en Marambio, con actividad todo el año, es el registro de la atmósfera, esa capa tan sutil y por momentos peligrosamente vulnerada por la Era Industrial. "Lo que hacemos básicamente es monitorear elementos y variables de la atmósfera que puedan alterar el equilibrio natural del planeta" sintetizó Gustavo Copes, científico del Servicio Metereológico Nacioanl que estuvo en Marambio durante un año y que acaba de regresar a Buenos Aires. 

Copes trabaja para el Departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Geofísica homónimo de un programa de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En ese marco se efectúa la medición y seguimiento de la radiación solar recibida y reflejada, gases de efecto invernadero reactivos (CH4, ozono) y no reactivos (anhídrido carbónico, CO2, vapor de agua), aerosoles, CFCs, etc. "Algunos de estos gases son conocidos como de efecto invernadero y tienen la capacidad de contribuir a la regulación de la temperatura del planeta" señaló Copes, que añadió: "efectuamos el seguimiento porque cualquier variación de esos parámetros nos puede llevar a un desequilibrio con consecuencias graves para toda la biota". 

La Argentina participa de ese programa de monitoreo global mediante estaciones ubicadas en La Quiaca, Pilar, Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, San Juan, Río Gallegos y Ushuaia, además de las antárticas. Marambio es una de las estaciones de monitoreo atmosférico más importantes, incluso en lo que hace a la medición del ozono. "En el total de gases que componen a la atmósfera -continuó Copes- el ozono tiene un porcentaje pequeño (alrededor del 0,00006 %) pero justamente ese porcentaje insignificante junto a su papel de filtro de la radiación UV, lo hacen tan vulnerable e importante".

El ozono atmosférico se mide en unidades Dobson, el nivel normal no debe descender de 220 unidades; por debajo de esa cantidad se considera "agujero de ozono" que en realidad es un adelgazamiento de la capa de ozono. Si se comprimiera a nivel del mar la cantidad normal de ozono, la capa sería de 2,2 mm, equivalentes a las 220 unidades.



La medición del ozono se efectúa de tres maneras: en "vuelo", mediante equipos instalados a bordo de globos sonda que ascienden a la estratósfera (llegando a más de 30 km de altura) que envían datos a la estación de tierra, y con dos tipos de espectrofotómetros de superficie, los denominados Dobson y Brever, éste último más automático que aquél. El Pabellón Científico de Marambio cuenta con todas estas capacidades, siendo una de las pocas bases antárticas que puede hacer registros completos de ozono. En septiembre de 2013 los científicos de Marambio midieron el mínimo anual de ozono de 164 unidades. En cuanto a la extensión del "agujero", el máximo se dio en 2003 con una superficie de 27 millones de km2 (la Antártida ocupa 14 millones).



¿Por qué se debilita la capa? Aquí confluyen varios factores. Así lo resumió Copes: "En la reacción química del CFC, componente presente en los aerosoles, cada átomo de cloro reacciona con el ozono destruyendo miles de moléculas; por otro lado, las nubes estratosféricas polares -formadas por vapor de agua y ácido nítrico, que se dan cuando la temperatura en la estratófera desciende por debajo -78º C junto a los rayos del sol, generan una destrucción acelerada del ozono, principalmente en primavera" concluyó el técnico antártico.


Otro factor que influye sobre la capa de ozono en el denominado vortex o vórtice polar, que son sistemas de vientos de altura similares a huracanes, con velocidades de más de 400 km/h medidos en 2013, que no permite que el aire rico en ozono generado en las zonas tropicales llegue a la Antártida. 


 El Centro Meteorológico Marambio del Servicio de Metereológico Nacional realiza observaciones sinópticas del tiempo, elabora pronósticos, centraliza los datos de todas las bases argentinas y los envía a la Central Buenos Aires, donde se introducen en el sistema de Vigilancia Meteorológica Mundial. 

Foto: nubes estratosféricas polares , destructoras del ozono atmosférico. Gentileza Juan Benavente.


Ferretero:

Gonzalo Gambarte es técnico del Servicio Meteorológico Nacional y está en Marambio desde noviembre de 2013. Su trabajo en el Pabellón Científico consiste en la puesta a punto y calibración del instrumental de medición, los registros diarios y el lanzamiento de los globos sondas. "Los datos que recogemos aquí en Marambio se comparten con varios países; nuestra estación y la de Ushuaia son muy consideradas a nivel internacional" puntualizó Gambarte, oriundo de Lanús, en el conurbano bonaerense. 

Foto: Técnicos Argentinos en la cabina metereológica de la Base Marambio


Acuerdo de aerosoles:

Otras de las tareas científicas más importantes que se dan en Marambio es la participación en un convenio de investigación entre el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Meteorológico Finlandés. Las actividades de investigación en el marco del proyecto internacional ANTAS (Antarctic Coastral and High Plateau Aerosols and Snow) consisten en la instalación de instrumentos para la medición de aerosoles (partículas líquidas y sólidas suspendidas en la atmósfera) bajo el método in-situ y de radiación y parámetros meteorológicos. En Marambio, los instrumentos de este proyecto, controlados por los argentinos, se encuentran en una cabina especial ubicada en la periferia del casco principal de la base. 

"La importancia de los aerosoles radica en que contribuyen a la regulación de la temperatura del planeta -explicó Coria- la forma y tamaño reflejan o dispersan la radiación y actúan como núcleos de condensación en la formación de nuebes. También se monitorean dióxidos de azufre, hollín y gases de efecto invernadero"



Fotos: Juan C. Benavente