Base Antàrtica Belgrano II

BASE BELGRANO II:


La Base Antártica Belgrano II está ubicada sobre el Nunatak Bertrab, en la Bahía Vahsel, la cual se encuentra sobre la costa Confin en la Tierra de Coats, frente al mar de Weddell., siendo sus coordenadas 77º 52´S 34º 37´O. Es una Base perteneciente al Estado Argentino, administrada por el Ejército, con recursos provenientes del Ministerio de Defensa. 

Se halla apróximadamente a unos 1.300 km del Polo Sur y es la Base más austral de la Repúbllica Argentina. Allí, las temperaturas llegan a los 48º C bajo cero.






HISTORIA:

La antecesora de la Base Belgrano II, fue Belgrano I, que se hallaba en las coordenadas 77º 47´S  38º 15´O ubicada sobre la barrera de hielo Filchneren, la Bahía Comandante Piedrabuena.

Fue inaugurada el 18 de enero de 1955, por el entonces Coronel Hernán Pujato, para asegurar la presencia argentina al sur del Mar de Weddell y como punto de partida para una proyectada expedición al Polo Sur, consagrándose como la más austral del mundo hasta la fundación de una base estadounidense con nombre Amundsen-Scott, en el Polo Sur, un año después.

El lugar fue elegido por Pujato a unos 3 km de la costa, tras realizar un reconocimiento en un helicóptero en la zona, basado en el Rompehielos A.R.A. "General San Martín" que llegó al lugar siguiendo un canal costanero de aguas libres de hielo en temporada estival, entre la barrera continental y el hielo marino, siendo la primera penetración del mar de Weddell. 

La construcción de la base demandó 15 días de trabajo y se dejó almacenado en ella combustible para tres años.

La dotación inicial de la base fue de 14 hombres, quienes durante el año que invernaron allí soportaron temperaturas exteriores de menos de -60º C con vientos de más de 250 km/h.

Se hallaba completamente cubierta por el hielo, dejando libre sólo chimeneas, antenas y torres. El hielo avanza allí a un promedio de 1 km por año en dirección Norte. El área es un desierto casi desprovisto de vida animal.

La primera expedición terrestre argentina al Polo Sur, con 14 hombres, partió el 26 de octubre de 1965 desde la Base Belgrano al mando del Coronel Jorge Leal y alcanzó su meta el 10 de diciembre. En su trayecto fundaron a 420 km al sur la Base Sobral, el 2 de abril de 1965.




Desde 1958 se comenzaron a realizar estudios de alta atmósfera en la base y en 1970 se construyó a unos 250 metros (comunicado por túneles) de la base, el Laboratorio Belgrano (LABEL) para ampliar el estudio de esos fenómenos de la aurora austral, que se extiende desde el 15 de marzo hasta el 10 de octubre. Se realizaban además estudios de las capas ionosféricas sobre radiación cósmica y radiosondeos meteorológicos. 

El LABEL fue trasladado a la Base Belgrano II continuándose allí los estudios. 

Desde la base se realizaron expediciones a la Barrera de Hielos Filchner con trineos tirados por perros polares y vehículos a oruga, la tercera en 1966 llegó hasta la Caleta Jardín.

Mediante reconocimientos en dos aviones, un Cessna 180 y un Beaver, Pujato llegó hasta los 83º 10´Sur, descubriendo y bautizando los picos Santa Fe. Los topónimos en castellano de la región atestiguan las expediciones realizadas desde la base. 

Debió ser abandonada y fundarse el 5 de febrero de 1979 la Base Belgrano II, en un lugar estable. A partir de ese momento pasó a ser conocida como Base Belgrano I. El sector en donde se hallaba la base formó un gran témpano tabular de unos 100 km de largo en 1983, por lo que actualmente se encuentra desaparecida, desconociéndose su suerte. 


BASE BELGRANO II:

Ubicada en el Nunatak Bertraba, Costa Confin a 77º 52´S 34º 37´O

Después de una actividad de 25 años, la vieja base General Belgrano fue inactivada. Con la finalidad de continuar los programas científicos y mantener la presencia argentina en la zona, el 5 de febrero de 1979 se fundó la Base Belgrano II en su reemplazo. el Ejército estudió cuidadosamente la ubicación y las características del lugar para poder continuar los estudios de atmósfera, auroras y meteorología.

Fue así que se optó por asentar las nuevas instalaciones en tierra firme. En medio de la inmensa extensión de hielo que cubre esta región, sólo se levantan dos pequeñas masas de granito que emergen sobre la nieve: son los nunataks Moltke y Beltrab, avistados por la expedición de Flichner en 1972-

El lugar más apropiado fue el nunatak Bertrab, de una hectárea de superficie, permanentemente libre de hielo.

Respecto a las condiciones meteorológicas de la zona, es importante mencionar una particularidad,  la Base se encuentra a mayor altura y más al Sur que la Base General Belgrano, pero registra temperaturas menos rigurosas que aquella. 

Los antárticos vieron con beneplácito tener un asentamiento seguro. Desde 1955, los hombres que invernaban en la vieja base General Belgrano, estaban viviendo en el interior de túneles excavados en el hielo, hielo que siempre estuvo moviéndose lentamente hacia el mar y que, como finalmente ocurrió, se transformaría en un témpano tubular de los que marchan a la deriva por el océano Antártico. 

El desembarque de los materiales se realizó desde el rompehielos "General San Martín, en vuelos de helicópteros con los elementos para edificar, equipos diversos, víveres y combustibles. 

La Base Belgrano II quedó instalada al Sur del mar de Weddell, en el nunatak Bertrab en la costa Confin, Tierra de Coast en los 77º 51 S y 34º 33´O. Es la estación más austral.

En su zona de influencia y como signo de nuestro interés por mantener la ocupación de la Antártida Argentina, existían desde mucho antes dos refugios que se montaron en enero de 1976: el Sargento Ayudante Cisterna y el Aviso A.R.A. Comandante Zapiola.

Inactivada la Base General Belgrano, el instrumental científico fue trasladado a Belgrano II (enriquecido con instrumental más moderno). La reinstalación del LABEL -siglas del Laboratorio Belgrano- dependiente del Instituto Antártico Argentino, exigió un considerable esfuerzo, por tratarse de materiales electrónicos, antenas e instrumental de precisión. Se instaló también, el primer Observatorio Astronómico Polar Argentino bautizado "José Luis SERSIC" y una antena satelital para transmisión de datos del LABEL. 

En el traslado se llevó hasta el nunatak Bertrab, la cruz que el General Hernán PUJATO erigió en 1955 en proximidades de la vieja Base Belgrano; una cruz que, extrañamente, a pesar de soportar nevadas jamás fue cubierta por el hielo.

La zona es un área de paso de frentes de tormenta que se dirigen hacia el Norte, los cuales si bien no precipitan, producen fuertes vientos superiores a los 200 km/h y bajan la sensación térmica drásticamente.

La temperatura máxima llega a los -2º C y la mínima a los -54º C. Durante el período de oscuridad (noche polar) se observa una gran cantidad de auroras. 

Las precipitaciones normales son de nieve, con fuertes vientos.

La flora está representada por líquenes y musgos muy rudimentarios, que viven entre las rocas.

La fauna sólo está presente durante el verano, con algunos skúas, gaviotas y petreles de Wilson. Pueden apreciarse bandadas de petreles que migran al Sur.

La dotación promedio de la Base es de 20 personas.

Además se encuentra bajo responsabilidad de la misma el mantenimiento y cuidado del refugio Cisterna, ubicado en los 77º 52´S y 34º 19´O. 


ACTIVIDADES:

Las actividades generales desarrolladas por el personal de la base son fundamentalmente científicas, de mantenimiento de refugios, reconocimiento y exploración, apoyo a la actividad científica extranjera, mantenimiento de la capacidad de búsqueda, salvamento y rescate, apoyo sanitario, de comunicaciones y meteorológico a las expediciones, bases, buques y aeronaves nacionales y extranjeras, funcionamiento y mantenimiento de antenas satelitales.

La actividad científica en el LABEL (Laboratorio Belgrano), lleva adelante los siguientes programas: auroras (cámara "todo cielo"); ozono atmosférico (Espectrofotómetro Brewer); Programa conjunto con el IFAR de Italia y espectrofotómetro EVA - Programa conjunto con el INTA de España: Astrolabel (convenio con el Observatorio Astronómico de Córdoba); Telecopio; radiación solar y recursos energéticos; por medio de la Estación Satelital se permite la transmisión de datos obtenidos en la base en tiempo real; desde febrero de 1998 cuenta con un receptor geodésico GPS y una estación de registro sismológico (programa conjunto con el AWI de Alemania); monitoreo de aves y nidificaciones; análisis de las variaciones del campo magnético; sondeos ionosféricos (comportamiento de la ionosfera); riometría (análisis de ruidos cósmicos).


DOTACION FUNDADORA DE LA BASE:

Teniente Primero                     Ramón Alberto VARELA                          Jefe de Base


Teniente Primero                     Antonio Donato SILVESTRIS                   Médico


Suboficial Principal                  Luis Arturo FERRARI GIMENEZ              Encargado de Base


Sargento Ayudante                  Juan Carlos BECHELLI


Sargento Primero                     Demetrio VELÀZQUEZ


Sargento Primero                      Miguel CASTILLO


Sargento Primero                      Luis Alberto ORELLANA


Sargento                                     Luis Eduardo BURGOS



El personal del LABEL perteneciente a la DNA - IAA inició sus actividades en Belgrano II en 1980. La dotación fue la siguiente:


Personal Civil                            Jorge Omar SIRIMARCO


Personal Civil                             Rubén Oscar MASTROBUONI


Personal Civil                             Efrain Daniel ERLICH





TOPÒNIMOS DE LA ZONA:


A. BASE BELGRANO II:

1. NUNATAK BERTRAB: Avistado por la Expedición Alemana (1911-12) del Dr. Wilhelm Filcher y denominado así en honor al General Hermann Karl von BERTRAB, jefe de la PreuBische Landesaufnahme (Levantamiento Topogrófico Prusiano)

2. GLACIAR BUENOS AIRES: En la Campaña Antórtica (1954-55), personal embarcado a bordo del rompehielos A.R.A. "General San Martín" cartografiaron la costa sur del mar de Weddell  y denominaron al accidente con el nombre de la primer provincia Argentina.

3. TIERRA DE COATS: Fue descubierta y denominada por la Expedición Antártica Escocesa de Wiliam Speirs BRUCE en 1904. Recuerda a James COATS (hijo) y Andrew COATS patrocinantes de la expedición.

4. COSTA CONFIN: Durante la Campaña Antártica de 1953-54, le fue impuesto el topónimo por su situación con respecto al resto de los puntos del mundo. 

5. BARRERA DE HIELO FILCHNER: La extremidad de esta barrera fue descubierta en 1912 por la expedición del Dr. Wilhelm FILCHNER. Este bautizó al accidente "Kaiser WLHELM, pero el emperador dispuso que el topónimo debería corresponder al descubridor. 

6. NUNATAK MOLTKE: Descubierto en 1912 por la expedición del Dr. Wilhelm FILCHNER y denominado así en honor al General Helmuth von Moltke Jefe de Estado Mayor Prusiano y luego Alemán


7. BAHIA VANSEL: Descubierta en 1912 por la expedición del Dr. Wilhelm FILCHER, que la denominó el honor al capitán Richard VAHSEL, del buque de la Expedición Antártica Alemana "Deutschland"





AURORAS  AUSTRALES

En la Base Belgrano II se da un fenòmeno especial que no ocurre en otro lugar de la Antàrtida y son las Auroras Australes. 

Se producen porque el sol irradia partículas, las cuales al ingresar a la atmósfera provocan un salto de energía de los átomos de los gases de la atmósfera y ese salto de energía se manifiesta en forma de luz, según el átomo que interactué con la energía emitida por el sol se obtienen diferentes colores de auroras. 

Un choque electromagnético que se produce a 35 km de altura, son vistas solo durante la noche polar, que dura unos 4 meses en invierno.

En esta zona antártica las bajas temperaturas atmosféricas y la latitud de la zona, favorecen su formación, no siendo así en todo el continente Antártico; la combinación de la atmósfera con distintos gases es lo que las origina. 

El lugar donde se halla instalada la Base Belgrano II es un lugar propicio para su formación, la disminución de la capa atmosférica o agujero de ozono que se halla ubicado sobre la base es propicio para permitir la formación de las auroras.




La Aurora Austral es un brillo que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares. 

En el hemisferio norte se conoce al fenómeno como "Aurora Boreal" y en el hemisferio sur, se denomina "Aurora Austral". No hay diferencias entre ellas y comúnmente ocurren de marzo a abril y de septiembre a octubre, durante los equinoccios. 

Foto: Aurora Polar, con efecto de escritura - Obserquio de la Dotación 2013
-  Base Belgrano II 


¿Cómo se origina una aurora austral?

Ocurren cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol, son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Las partículas atrapadas en la magnetosfera colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera de la Tierra, típicamente oxígeno (O), nitrógeno (N) atómico y nitrógeno molecular (N2) que se encuentran en su nivel más bajo de energía. 


Foto: Capitán Jaegui Dotación 2014 Base Belgrano II ©derechos reservados

El aporte de energía proporcionado por las partículas perturba a esos átomos y moléculas, llevándolos a estados excitados de energía. Al cabo de un tiempo muy pequeño, del orden de las millonésimas de segundo o incluso menor, los átomos y moléculas vuelven al nivel fundamental, y devuelven la energía en forma de luz. Esa luz es la que vemos desde el suelo y denominamos auroras. 

Las auroras se mantienen por encima de los 95 km porque a esa altitud la atmósfera es tan densa y los choques con las partículas cargadas ocurren tan frecuentemente que los átomos y moléculas están prácticamente en reposo. 




Los colores y las formas de las auroras:

Las auroras tienen formas, estructuras y colores son variados, van desde azules, rojizos, amarillos y verdes; cambian rápidamente con el tiempo, duran unos minutos y desaparecen, volviendo a aparecer en otros lugares del cielo y con distintas formas y figuras.

 Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco aislado muy alargado que se va extendiendo en el horizonte, generalmente en dirección este-oeste. Cerca de la medianoche el arco puede comenzar a incrementar su brillo. Comienzan a formarse ondas o rizos a lo largo del arco y también estructuras verticales que se parecen a rayos de luz muy alargados y delgados. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas y rayos de luz que se mueven rápidamente de horizonte a horizonte. La actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas. 


Foto: Capitán Küntzler - Jefe Base Belgrano II Dotación 2013 ©derechos reservados

Los colores de las auroras se determinan por los gases presentes en la atmósfera terrestre. Cada gas "brilla" en su longitud de onda particular. En la Ionosfera, donde ocurren las colisiones, las partículas solares chocan principalmente son átomos de oxígeno. El oxígeno en altas alturas (alrededor de 350 km) produce las auroras totalmente rojas y que son muy raras de observar. El oxígeno a bajas altitudes (alrededor de los 100km) produce un amarillo-verde, el color auroral más común y brillante. Las moléculas de Nitrógeno producen luces azules; el nitrógeno neutro brilla rojo intenso. Existen también otros gases como el neón que provoca colores anaranjados, el sodio que genera luces amarillas oscuras y otras combinaciones de gases cuyas emisiones son invisibles para el ojo humano. 


Foto: Capitán Jaigui - Jefe Base Belgrano II Dotación 2014 ©derechos reservados

El proceso es similar al que ocurre en los tubos de luz o en los tubos de televisión. En un tubo de luz el gas se excita por corrientes eléctricas y al desexcitarse envía la típica luz que todos conocemos. En una pantalla de televisión un haz de electrones controlado por campos eléctricos y magnéticos incide sobre la misma, haciéndola brillar en diferentes colores dependiendo del revestimiento químico de los productos fosforescentes contenidos en el interior de la pantalla. 

Foto: Capitán Daniel Jaegui Jefe Base Belgrano II Dotación 2014 ©derechos reservados




LA CUEVA:

Es una construcciòn en el hielo mismo, en el cual se hicieron las cavernas y los cuales mantienen unos -16º C apróximadamente bajo el nivel normal del piso (hielo). 

Este sistema de cuevas bajo el hielo posee entre otras cosas la Capilla y el Museo, ademàs del depósito de cada taller en particular y hasta se encuentra una cueva que funciona como cámara donde se guardan todos los productos frigorizados




Fotos Cueva: Capitán Mario Küntzler Jefe Base Belgrano II Dotación  2013 ©derechos reservados


_________________________________________________________



DOTACIÒN 2012

El Jefe de la Base Belgrano II, el Capitàn Erik Dorado, perteneciente a la Dotaciòn 2012, ha conversado con nosotros, en la Disertaciòn sobre la Antàrtida  que hemos realizado en el mes de junio del año 2012 y nos ha permitido a los que estàbamos presentes en la Sala del Teatro "Tomàs Seminari" de la Ciudad de Escobar, conocer la noche polar.

La Dotaciòn del año 2012 estuvo integrada por 18 hombres y se encargan de realizar actividades de apoyo logìstico a las investigaciones cientìficas, que se efectùan conjuntamente con paìses como España, Italia, Alemania, Checoslovaquia, Finlandia y Rusia.

Los invito a ver el siguiente video que permite conocer la Base y las actividades que se realizan durante el tiempo que dura su invernada.






El siguiente video realizado por la periodista del diario Infobae, el 31 de agosto del año 2012, permite  conocer un poco més sobre el trabajo de esos hombres que hacen Patria cercano al Polo Sur. 



13 comentarios:

  1. Hola Dora, me ha llamado mucho la atención la excelente nota sobre Belgrano II. Permíteme felicitarte. Di con ella a la busqueda de fotos de la base que pensaba usar para ilustrar un post en mi blog (www.banderasargentinas.blogspot.com.ar) Quería pedirte autorización para ello. Obvio que referenciaré tu blog. desde ya muchas grcias por la consideracion. Cordiales saludos- Miguel Carrillo Bascary

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Miguel, gracias por visitar mi blog y por tu apreciación sobre este post, lo armé con plena colaboración del Jefe de la Base Belgrano II del año 2013. Con todo gusto me encantará que ilustres tu publicación en tu blog, con la referencia de éste está bien. Mis saludos cordiales! y gracias nuevamente!. Dora

      Eliminar
  2. Que buena información. Muy clara Dora. Te felicito. Seguramente usaremos parte de ella para aprender en la escuela dado que no hay mucha información ni en libros ni manuales. Saludos

    ResponderEliminar
  3. gracias Lau are por visitar el Blog y por tu comentario. Estamos a tu disposición para ir a tu escuela sin ningún inconveniente llevando nuestras jornadas, nos podés enviar un mail a la dirección de contacto que figura en el blog. Saludos

    ResponderEliminar
  4. excelente fotos y blog, me encanto la capilla tal vez la mas extrema del mundo !!

    ResponderEliminar
  5. Excelente te felicito gracias por difundir nuestro lugar un gran abrazo polar desde Base Antartica Belgrano 2

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias y para mi es un Honor que un invernante de la Dotación 2017 haya pasado por el blog y deje su saludo! Gracias a ustedes por hacer Patria en el Nunatak Beltrab. Mitad de invernada, vamos que falta menos! Un abrazo y mis saludos a la dotación 2017 de Belgrano 2

      Eliminar
  6. buenas noches hay maneras de hacer turismo alla para ver las auroras?

    ResponderEliminar
  7. No, por el momento al menos en esta base.
    Hay empresas que hacen turismo incluso al polo sur que solo operan en verano por lo tanto no se las podría ver, eso en el marco regional, tal ves por medio de otros países opere alguna empresa de turismo invernal como desde Australia o Nueva Zelanda la verdad desconozco.

    ResponderEliminar
  8. Por qué no se nombra a la verdadera dotación que construyó la base Belgrano II ? Hay una placa en una de las paredes de la Base con los nombres del Ing Jorge Antonio Fernandez y un grupo de valientes y sacrificados hombres que vivieron un año en túneles de hielo y fueron los que comenzaron y terminaron la base Belgrano II en el año 1981. No saben de la existencia de ellos o se los está ocultando? Alguna razón? No recrimino, es solo curiosidad. Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario. Con respecto a su inquietud desconozco la existencia de dicha placa. Saludos cordiales

      Eliminar
  9. hermoso e hinospito lugar de la Argentina

    ResponderEliminar
  10. Hola, buenas noches. Que recuerdos, estuve en Belgrano II en la campaña 1878/79, último viaje del Rompehielos Gral San Martín. Recién se empezaba a construir. Saludos !

    ResponderEliminar